![]() |
Los Centros Colombo Americanos de Medellín y Manizales con la participación de la Red de Colombos y con el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, se unen este año para realizar la primera versión del festival de jazz, que congrega talento local y norteamericano en torno a este icónico género musical. |
|
Martes 8 de Junio, 2021
7:00 pm Facebook Live Bajo la moderación de Carmen Mandinga, periodista musical, tres de las improtantes exponentes del jazz en el país, las maestras: Esther Rojas, Cluadia Gómez, Gina Savino y Daniella Cura, gestora cultural e investigadora musical feminista, hablan del aporte de las mijeres a este género musical. |
Claudia Gómez, cantante, guitarrista, compositora y docente, Medellín. |
|
|
Nacida en Medellín, Colombia y descendiente de una familia musical, Claudia Gómez comenzó a tocar guitarra a la edad de 14 años, y a los 18 ya estaba de gira en Colombia con el Cuarteto Ellas. Su formación profesional comenzó en Londres, donde vivió a mediados de los años setenta. En 1983 se estableció en la Bahía de San Francisco, California, donde vivió 15 años. Con el tiempo, allí se convirtió en figura central de la comunidad latina. Al mismo tiempo, Claudia expandía sus conocimientos académicos, y obtuvo una Licenciatura en Música, de la Universidad de San José, California.youtube: https://www.youtube.com/watch?v=gO9GWCHQ5-M |
Esther Rojas, compositora, arreglista, directora musical, docente, bajista, Barranquilla |
|
|
Nacida en Barranquilla, Colombia, dentro de una familia musical, Esther Rojas empieza a tocar el violín a los 10 años, enfocándose en la música clásica. Más tarde, atraída por el bajo eléctrico y acústico, se enrola en el Programa de Jazz de la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia. En 2011 Esther se muda a Boston, MA, para cursar estudios en el programa de Contemporary Writing and Production en Berklee College of Music en donde se desarrolla como una artista multifacética.Sitio web: https://www.estherojas.com/ |
Gina Savino, cantante, docente de canto jazz, Bogotá |
|
|
Nacida en Bogotá, Colombia, es una cantante colombiana que se ha dedicado profesionalmente a difundir la creación en tiempo real desde la voz, una cultura de música improvisativa. Usando su voz como un instrumento que dibuja texturas y construye escenarios sonoros, contribuye notablemente en la escena del jazz colombiano, integrando la improvisación a las músicas tradicionales y populares de Latinoamérica. youtube: https://www.youtube.com/watch?v=K5OXdYxnkmg |
Daniella Cura, escritora, Gestora cultural e investigadora musical feminista, especializada en estudios de musicología de género, de Barranquilla. |
|
|
Nacida en Barranquilla, Colombia, gestora cultural e investigadora musical feminista, especializada en estudios de musicología de género. En diciembre de 2019 publicó “Esther Forero. La Caminadora”, un libro que a través de su acercamiento a la vida y la música de esta compositora y de otras mujeres artistas, ha propiciado espacios de conversación en torno al enfoque de música y género, poco explorado en Colombia. Twitter e instagram: @danicura |
Carmen Mandinga, Periodista cultural. Realizadora Radial de la Radio Nacional de Colombia y presentadora del programa La Onda Sonora. |
|
|
Fue realizadora de la franja latina de Javeriana Estéreo y ha colaborado con medios como Radio Gladys Palmera, Latina Etéreo y TLR. Ha hecho parte del equipo coordinador del Festival de Jazz del Teatro Libre y, más recientenmente, ha participado en actividades como el Foro Pulsaciones 2020, el Curso de Producción de Festivales Musicales de la beca de capacitación de Idartes y el proyecto Jazz Mutante de los 25 años de Jazz al Parque |
|
Jueves 10 y Viernes 11 de junio, 2021
10:00 am a 12:00 m 2:00 pm a 4:00 pm Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona Evento presencial Jóvenes músicos 14-20 años |
El Jazz Camp Jr. es un taller especial dirigido a estudiantes de los programas de bandas estudiantiles de Manizales y Caldas. Los participantes podrán tener un contacto más directo con bases y técnicas de interpretación del Jazz a cargo de dos docentes de énfasis en Jazz del programa de música de la Universidad de Caldas. |
Jueves 10 junio2021
3:00 a 5:00 pm Zoom – requiere inscripción Jóvenes y adultos |
|
Descubre a través de la improvisación teatral y musical diferentes posibilidades para el desarrollo de tus habilidades creativas. Conoce la historia del Jazz y adapta el vocabulario de este gran género en diferentes escenarios. Dirigido por: José Hilder Castillo: Licenciado en Música Formulario de inscripción https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdBxaviBPOdkMBDMYOGLYC-gsAxNDxPvYqBnwBnzYNRgjhNPQ/viewform |
|
Junio 12,19,26 y julio 3 2021
11:00 a.m-12:00 p.m 3:00 p.m-5:00 p.m
Niñas y niños de 8 a 12 años |
Carolina Orozco Echeverri | |
![]() |
Músico Profesional, con énfasis en Saxofón de la Fundación Universitaria Bellas Artes, bajo la tutoría del maestro Juan Fernando Giraldo. En el proceso de su formación también recibió clases con músicos saxofonistas como José Tobón, Johnny Pasos, Cesar Villamil, Dan Gelok (Artista Yamaha) y el Dr. Scott D. Plugge, profesor de saxofón en Sam Houston State University. Ha sido integrante de la Escuela de Música del municipio de La Unión (Antioquia), la Banda Sinfónica del programa Red de Escuelas de Música de Medellín. De la misma manera, ha sido integrante de la Banda de la Gobernación de Antioquia y de la Banda Sinfónica de estudiantes EAFIT- Bellas Artes. |
![]()
|
Junio 14, 15, 16 , 17 y 18 2021
10:00 am a 12m 1:00 pm a 3:00 pm Zoom – requiere inscripción |
The Palouse Jazz Project – Escuela de Música Lionel Hampton – Universidad de Idaho | |
![]() |
Es un dinámico sexteto de jazz que se desenvuelve tanto en el ámbito de la interpretación como en el educativo. Creado en 2006, el grupo está formado por miembros del profesorado de la Escuela de Música Lionel Hampton de la Universidad de Idaho. The Palouse Jazz Project, interpreta estándares de jazz, así como arreglos y composiciones originales escritas especialmente por el grupo. “Como educadores, disfrutamos trabajar con estudiantes de todas las edades en el desarrollo de sus habilidades rítmicas, melódicas, de contexto histórico, de interpretación y de técnica instrumental básica”.
formulario de inscripción: ttps://forms.gle/xqdMY8DhigD82aQe6
|
Conciertos Transmisión por Facebook y YouTube
Ensamble “Bellas Artes Jazz Fusion Band” |
|
![]() |
Junio 14, 2021
Hora: 7:00 p.m |
Ensamble de Jazz con amplio dominio de este género, en sus diversas vertientes tales como Swing, Hot Jazz, Bebop, Cool Jazz, Hard Bop, Jazz Fusión y el Free Jazz entre otros. Esta agrupación goza del reconocimiento del público especializado por su propuesta musical en eventos de talla nacional e internacional como el Festival Internacional de Jazz Universitario y el Jazz Camp, organizados por el Centro Colombo Americano de la Ciudad de Medellín, donde se presentan las más destacadas agrupaciones universitarias de este género. |
Ensamble “Terranova” |
|
Miércoles 16 de Junio, 2021 Hora: 7:00 p.m |
|
Esta detallada elaboración musical, conlleva sonoridades que permiten la introspección del oyente, una explosión emotiva que invita a entrelazar nuevos caminos, con elementos de música académica, popular, eljazz y por supuesto la música Colombiana. Es una experiencia que pone a volar la imaginación de sus terratenientes, creando así una hermoso imaginario de esa “Ensamble Terranova” donde existe una estrecha relación entre la naturaleza y el sonido, representado en los instrumentos de madera cuya intención da continuidad al elemento esencial de su construcción (madera) como el actor principal que comunica la magia y la sabiduría de la naturaleza en forma de música. |
Orquesta Sinfónica de Caldas | |
![]() |
Jueves 17 de junio, 2021
Hora: 7:00 p.m |
La Orquesta Sinfónica de Caldas, con sede en Manizales, administrada por la Universidad de Caldas, crece en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero, con 33 años de trayectoria artística se ha convertido en una de las agrupaciones profesionales más representativas de la escena musical colombiana, gracias al respaldo del público y de un sinnúmero de entidades comprometidas con la cultura en la región y el país.
The Palouse Jazz Project – Escuela de Música Lionel Hampton – Universidad de Idaho
Jueves 17 de junio, 2021 Hora: 7:00 p.m
The Palouse Jazz Project, es un dinámico sexteto de jazz que se desenvuelve tanto en el ámbito de la interpretación como en el educativo. The Palouse Jazz Project está conformado por:
|
Vanessa Sielert.
|
|
|
Es profesora asociada de saxofón y Directora de la Lionel Hampton School of Music de la Universidad de Idaho. También ha sido profesora de saxofón en las facultades de Pacific Lutheran University, Seattle Pacific University y University of Southern Illinois. Vanessa se licenció en educación musical e interpretación del saxofón en la Universidad de Idaho, obtuvo un máster en interpretación del saxofón en la Universidad de Baylor y un doctorado en artes musicales en interpretación del saxofón en la Universidad de Illinois. |
Vern Sielert.
|
|
|
Es profesor de trompeta y director de estudios de jazz en la Universidad de Idaho. También es el Director Artístico del Lionel Hampton Jazz Festival. De 2001 a 2006 fue director de ensambles de jazz en la Universidad de Washington, y también ha sido parte de las facultades en la Universidad de Baylor, la Universidad Estatal de Illinois y la Universidad de Millikin. Sielert también ha dirigido los ensambles de jazz en la Normal Community West High School de Normal, Illinois. Es licenciado en estudios de jazz y educación musical, tiene una maestría en estudios de jazz de la Universidad del Norte de Texas, y un Doctorado en Artes Musicales en interpretación de trompeta de la Universidad de Illinois. |
Daniel Pinilla.
|
|
|
Doctor en artes Musicales de la Universidad de Idaho, es un guitarrista de origen colombiano que ha publicado dos discos bajo los nombres de Intuiciones (FLD, 2011) y Atrás (2011), y ha participado como compositor, arreglista y guitarrista en muchas otras producciones musicales. La composición de Pinilla en colaboración con el trompetista y compositor Juan Chaves, «Not Even a Portrait», que combina cuarteto de cuerdas, contrabajo y guitarra, recibió el premio de la revista DownBeat Magazine a la mejor composición para un pequeño ensamble. |
Katherin Skinner.
|
|
|
Pianista y vocalista de jazz Kate Skinner mantiene una activa carrera en la interpretación, composición y enseñanza en el oeste de Estados Unidos. Nacida en Ogden (Utah), Skinner recoge las influencias del bluegrass y de las raíces clásicas de su infancia tanto en sus composiciones como en sus actuaciones como músico de jazz. Skinner es actualmente profesora asistente de piano de jazz en la Universidad de Idaho en Moscú, Idaho, donde dirige la Banda de Jazz II e imparte múltiples cursos de estudios de jazz. Tiene un máster y un doctorado en estudios de jazz por la Universidad del Norte de Colorado. Por sus composiciones y su forma de tocar, Kate ha ganado múltiples premios, entre ellos un premio Downbeat a la mejor interpretación vocal y un premio de la Red de Educación de Jazz por composición. |
Joshua Skinner.
|
|
|
Bajista, compositor y educador. Josh Skinner es el director del Festival de Jazz Lionel Hampton de la Universidad de Idaho. Ha sido profesor asistente en la Universidad de Minnesota Duluth, y profesor de Contrabajo y Estudios de Jazz en la Universidad Estatal de Utah, y en la BYU-Idaho. Skinner ha participado en la planificación de todos los aspectos de festivales de jazz durante más de 10 años, incluidos el Lionel Hampton Jazz Festival, el UNC-Greeley Jazz Festival y el Head of the Lakes Jazz Festival. |